jueves, octubre 28, 2004
Eclipsado
Otra vez me duele la cabeza. Sí, rendí MPE finalmente, que alivio sacarse un parcial de encima. Creo que simplemente me hicieron pelota. Una lástima. La onda es así: 3 ejercicios, el primero de 2 puntos, el segundo de 5 puntos y el tercero de 3 puntos. El primer punto ni lo toqué. El 2do... bueno, hice lo que pude. Me trabé apenas empecé porque no tenía nada presentes las propiedades del logaritmo natural. Las deduje. La próxima traba la encontré cuando me dí cuenta que no entendía cuál era la diferencia entre lo que pedían en el subpunto A y el subpunto B. A la mierda con las formalidades -pensé- y hago todo en un mismo punto, que el que corrija elija qué responde al punto A y qué responde al punto B. Lástima que no llegué al mismo resultado por los 2 métodos. (Tenía que usar la función objetivo indirecta para explicar "aproximadamente" un cambio en una variable exógena que pasaba de valer 2 a valer 2.1; y lo mismo pero esta vez explicandolo "exactamente" usando el multiplicador de Lagrange para un valor del parámetro igual a 2.). Mmmm, qué lindo que redactaste el parcial, chabón!. Viendo lo feo que se ponía todo, decidí escribir toda la teoría para que quede claro que la metodología la sabía ("El teorema de la envolvente es una aplicación del teorema de la función implícita, porque Papá Pitufo siempre dice..."), que los putos logaritmos y el enunciado pedorro me cagaron la vida.Punto 3: pedían optimizar f=x.y.z s.a: x+y+z=5 y a: xy+yz+zx=8 en el punto x=4/3 y=4/3 z=7/3. Bueno, escribí el Lagrangeano, las condiciones de primer orden, despejé lambda1 y lambda2, escribí las condiciones de segundo orden, las valué en el punto, arme el Hessiano orlado con las derivadas segundas y que te cuento que me quedó una hermosa matriz de 5x5. Claro a esta altura estaba tan quemado que ni ganas tenía de ponerme a usar el método de cambio de variable. Lo peor es que era obvio que el determiante daba cero, la diagonal principal eran puros ceros. Sin embargo, solamente escribí cómo tenía que ser el determinante total para que haya máximo y para que haya mínimo. Ni en pedo llegué a calcularlo. Y pensar que no hacía falta, daba cero a ojo. Pero bueno, cosas que pasan. Laputamadrequeloparió, no apruebo por PELOTUDO. Basta de facultad.Me duele la cabeza. Esta noche, gran espectáculo gran! Eclipse total de Luna, comenzando 22 y monedas, llegando a las 23:20 al gran momento donde la luna parece una mandarina colgada de una estrella. Qué nos pasa a los seres humanos con los eclipses? Cuando me entero que hay uno tengo esa sensación de "Tengo que verlo!!" "Hay que verlo" y cosas así. Entonces a uno súbitamente se le baja el coeficiente intelectual a1.2 y empieza a preguntar cosas como: "Es a las 22:20 o a las 22:23???", "Pero a qué hora llega a ser total?", para pasar luego a quedarse mirando cómo lentamente (muy lentamente) el cono de sombra pasa por la Luna. "Ah no!, Va muy lento! Yo vuelvo más tarde cuando la Luna esté toda naranja! A que hora me dijiste que llega a ser total?" Y la Luna está naranja. Otra vez. Otro más. Los ecplises son todos iguales. Sin embargo, uno está ahí, puntual, expectante, como si esta vez fuera a ser diferente. Quizás algún eclipse futuro venga mejorado e incluya banda de sonido celestial o algo. "Claro, tiren un Wagner desde arriba, dénle dramatismo, háganlo majestuoso. O los eclipses no eran eso?: un espectáculo." Sabés que pasa, flaco? Si para disfrutar de un atardecer necesitás un tarro XL de pochoclo, vas mal, no entendés nada. O pensás pedir que te devuelvan la entrada? Qué consumistas que estamos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario